Notícies Dona-Igualtat
Recomanacions de la reunió Govern-CCOO sobre la creació d’un servei universal de cangurs públics
Som dones, som essencials
![]() Arribem al 8 de Març després d’un any de pandèmia. Un any difícil per a tothom, i molt difícil especialment per a les dones. Aquestes dones, dones essencials, les jornades de les quals no finalitzen quan sona un rellotge de canvi de torn, mereixen un reconeixement més enllà de la complaença dels aplaudiments històrics als balcons; mereixen millorar les seves condicions laborals. El valor humà del seu treball no es correspon de cap manera amb el seu salari. Cal posar la mirada també en les dones migrants que fan moltes d’aquestes tasques. En una gran part no són reconegudes ni com a ciutadanes ni com a treballadores, estan pendents de processos de regularització i treballen en negre, sense dret a prestacions ni ajudes i, fins i tot, sense dret a vot. CCOO exigim: Actes previstos04/03 A Badalona, Taula d'experiències: 'Treballs essencials de Cures, feminitzats i en precari' Veure el cartell de la Taula d'experiències: 'Treballs essencials de Cures, feminitzats i en precari' 05/03 Jornada 'Treballs essencials, dones essencials' 08/03 Acció reivindicativa 'Pintem els carrers de lila' Veure el cartell de l'acció reivindicativa 'Pintem els carrers de lila' Manifestacions del 8 de Març, Dia Internacional de les Dones Treballadores
Veure el cartell de la conferència 'El dret de les dones a l'educació'
Feu clic per veure: |
LGTBIfòbia: ni a la feina ni enlloc
![]() Feu clic per veure: - el manifest 'LGTBIfòbia: ni a la feina ni enlloc' - la infografia sobre la discriminació per raó d’LGTBI-fòbi |
Trabajadoras en tiempos del COVID-19: Los cuidados en el centro de la nueva normalidad, de Alba Garcia Sanchez
Los cuidados en el centro de la nueva normalidad, SON DIVERSAS las voces que nos advierten que el impacto de género, como en anteriores crisis, es mayúsculo. Las mujeres acumulan discriminaciones, que desde una perspectiva interseccional evidencian diversas desigualdades sociales que afectan a sus vidas y las abocan a situaciones de especial vulnerabilidad: mujeres solas, mujeres migrantes, mujeres que tienen a cargo familias monomarentales, mujeres en situación de violencia machista, mujeres sin techo, mujeres pobres, trabajadoras del hogar y de los cuidados, mujeres mayores, mujeres trans, mujeres en situación de prostitución, mujeres con diversidad funcional… Por otro lado, esta crisis ha evidenciado que la vida no sería sostenible sin el trabajo de atención, de cuidados y doméstico, mayoritariamente realizado por mujeres de manera remunerada y no remunerada. La pandemia ha mostrado la fragilidad y la vulnerabilidad de la vida humana y cómo de central es ese trabajo para que todo siga, para que sigan nuestras vidas, nuestra sostenibilidad. Un trabajo de cuidados que se ha realizado de forma continuada cuando tuvimos que confinarnos. También ha quedado claro que ese trabajo cuando se convierte en profesión y se ejerce de forma remunerada es un empleo feminizado, poco valorado, poco reconocido y mal retribuido. Hablamos de sanidad, atención domiciliaria, trabajo de hogar, producción de alimentos, comercio o seguridad. Como señala la economía feminista, la vida y la sociedad no se entenderían ni serían viables sin ese trabajo de cuidados que garantiza la reproducción de la vida humana, una parte importante de las necesidades básicas de las personas y que, a su vez, éstas se encuentren en condiciones de participar en el empleo remunerado como fuerza de trabajo. El trabajo de cuidados es indispensable. Entonces, ¿Si creemos que los trabajos de cuidados, remunerados o no, son centrales y vitales, porqué no tienen el reconocimiento y el valor que les corresponde? Porque aunque son esenciales, el modelo económico, productivo y político neoliberal y patriarcal en el que vivimos, los ha negado y los ha discriminado, generando precariedad y desigualdad. Hasta ahora las crisis han supuesto déficits importantes en cuidados que se explican por las políticas públicas y sociales y por las grandes potencias que organizan el mundo, que no han puesto a las personas y sus necesidades en el centro de sus prioridades, como un objetivo clave. Claramente, el mundo cambiará a causa de esta crisis, y aquello que se considera "normalidad" también necesitará cambios. Cambios estructurales que nos permitan transformar de raíz un sistema, el capitalista y el patriarcal, que devora a las personas dejándolas sin derechos, sin dignidad, con condiciones de vida durísimas e incluso sin vida. Un sistema que también destruye la naturaleza de manera salvaje, los recursos naturales, sin tregua y en beneficio de un pequeño grupo de población que se enriquece mientras la mayoría de la gente se empobrece. Todos los agentes sociales, económicos y políticos deberán hacer un esfuerzo para volver a otra "normalidad". Una nueva normalidad que ponga en el centro los cuidados. Más allá de los gestos puntuales, como los aplausos o los premios en forma de paga para expresar, en la realidad del confinamiento, desde la gratitud a la generosidad y profesionalidad de las personas que garantizan nuestra salud, seguridad y alimentación, ahora será necesario dar visibilidad y centralidad a la sostenibilidad de la vida y reconocer que hay que hablar de trabajos en plural.
Alba Garcia Sanchez es secretaria de Dones i Polítiques LGTBI de CCOO Catalunya. |
Igualdad es salud. Acción de CCOO ante el 28M de 2020
![]() EL DÍA INTERNACIONAL de Acción por la Salud de las Mujeres tuvo su origen el 28 de mayo de 1987, en el V Encuentro Internacional Mujeres y Salud, y desde entonces ha quedado fijada esta fecha en la agenda feminista internacional para visibilizar y denunciar las causas de enfermedad y muerte que obstaculizan el derecho de las mujeres a disfrutar de una vida saludable y segura, concienciando sobre los graves problemas derivados del sistema de sexo-género que afectan a niñas y mujeres en todo el mundo. Este año, como explica la Secretaria confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO, Elena Blasco Martín, desde CCOO se ha querido poner el foco en la igualdad como factor determinante de salud para las mujeres: “Queremos llamar la atención sobre la urgencia de actuar en igualdad porque cada logro en igualdad significa mejoras en salud para las mujeres. Y sabemos que representa actuar en igualdad desde distintas líneas estratégicas: combatiendo la cultura patriarcal y su sesgo androcéntrico mediante la extensión de la perspectiva de género; garantizando derechos sexuales y reproductivos; combatiendo las violencias machistas, consideradas por la Organización Mundial de la Salud como una pandemia invisible y universal que atenta contra la salud y derechos de las mujeres; acabando con la sobrecarga de trabajos domésticos y obligaciones de cuidado asumidas en solitario por las mujeres por la vía de extender y universalizar una conciliación corresponsable. Y, por último pero no menos importante, previniendo las enfermedades, accidentes y violencias que afectan a las mujeres en el desempeño de sus empleos, y en aumento en situaciones de precariedad”. Los principales contenidos de la campaña son: - Perspectiva de género es salud. Desarrollaremos la necesidad de superar la perspectiva androcéntrica en la medicina y en la investigación y aplicar una perspectiva de género que permita investigar y tener presente en la práctica médica y sanitaria la afectación diferente de en los cuerpos de hombres y mujeres de enfermedades y patologías, y los diferentes tratamientos, así como tener en cuenta la infradeclaración de enfermedades y patologías de origen laboral en sectores feminizados. - Derechos sexuales y reproductivos son salud. Unos derechos en retroceso por el ataque de la ultraderecha en todo el mundo, también en nuestro entorno cercano, agravados por la crisis de la Covid19, que pone en riesgo de enfermedad y muerte a mujeres y niñas. - Combatir las violencias machistas es salud. Es evidente cómo influyen las distintas manifestaciones de violencia machista en la salud y seguridad de las mujeres, mientras viven las situaciones de violencia y después. Atajar estas situaciones es una premisa principal para lograr la salud integral de las mujeres. - Trabajo digno es salud. La situación sociolaboral de las mujeres, caracterizada muchas veces por la precariedad, la temporalidad, la parcialidad, la infravaloración de tareas, ocupaciones, la discriminación salarial, etc., repercute de manera directa en la salud. - Conciliación corresponsable es salud. Una fuente principal de enfermedades de las mujeres es causada por la sobrecarga que supone la doble o triple jornada, ya que con frecuencia son las que asumen mayoritariamente o en solitario las tareas domésticas y de cuidado familiar. Elena Blasco Martín concluye: “Todas estos problemas se ven acrecentados por efecto de la pandemia de la COVID-19 y sus consecuencias, por lo que trabajar por lograr la igualdad efectiva entre mujeres y hombres es la mayor contribución a la mejora generalizada de la salud de las mujeres, de su derecho a disfrutar de una vida segura, económica y laboralmente estable y libre de violencias. En CCOO trabajamos día a día para lograrlo”. |
IMPARABLES
150.000 personas en Madrid, 50.000 en Vigo, otras tantas en Barcelona, 20.000 en Sevilla, 15.000 en Palma, 12.000 en León, 4.000 en Valladolid, donde se manifestaron el secretario de CCOO, Unai Sordo, y Elena Blasco, secretaria de Mujeres e Igualdad de CCOO, .... Una ola violeta ha inundado las calles del país en respuesta a la convocatoria de CCOO y de numerosas asociaciones, colectivos y partidos políticos para exigir derechos y la erradicación de la discriminación y la violencia contra las mujeres. |
Accions per reivindicar la igualtat al món del treball
![]() D'una banda, a les 10 hores s'ha fet una presentació de les primeres denúncies a empreses per incompliment en matèria de plans d’igualtat a Inspecció de Treball, a la seu del Departament de Treball al carrer Sepúlveda, 148-150, amb delegades d’aquestes empreses i membres de les secretaries de Dones i Polítiques LGTBI i d’Acció Sindical de CCOO de Catalunya. De l'altra, des de les 11 hores s’han organitzat tres columnes de delegades i delegats que han confluït a les 12 hores a la seu de Foment del Treball (Via Laietana, 32). La primera columna (amb presència de Javier Pacheco, secretari general de CCOO de Catalunya), de la Federació de Serveis, sortia de plaça Catalunya i baixava per l’avinguda del Portal de l’Àngel repartint octavetes informatives. La segona columna, amb delegades de CCOO d’Indústria i la Federació de Construcció i Serveis, sortia de la plaça Urquinaona i baixava per Via Laietana. La tercera columna, amb persones de la Federació de Serveis a la Ciutadania (FSC), Federació de Sanitat, Federació d’Educació i Federació de Pensionistes i Jubilats, sortia des de Correos i pujava per Via Laietana. A banda, el 8 de Març de 2020, CCOO ha participat en diferents manifestacions, com la de Barcelona que ha transcorregut a la tarda entre la Plaça Universitat i l'Arc de Triomf. Feu clic per veure: - Les declaracions d'Alba Garcia, secretària de Dones i Polítiques LGTBI de CCOO de Catalunya, i Cristina Torre, secretària d'Acció Sindical de CCOO de Catalunya, efectuades el divendres 6 de març de 2020 - El vídeo de les columnes concentrant-se a Foment del Treball (amb declaracions d'Alba Garcia, secretària de Dones i Polítiques LGTBI de CCOO de Catalunya, i Javier Pacheco, secretari general de CCOO de Catalunya, efectuades el divendres 6 de març de 2020). - El vídeo resum de les accions del 6 de març i de la manifestació del 8 de Març de 2020 (amb declaracions d'Alba Garcia, secretària de Dones i Polítiques LGTBI de CCOO de Catalunya, efectuades el divendres 6 de març de 2020). Informació sobre el 8 de Març de 2020 06/03/2020 |
8 de març. 'CCOO feminista: denúncia i acció'
Les activitats al voltant del 8 de Març, en marxa![]() Assemblea de dones a MadridAl voltant d’unes setanta dones sindicalistes de CCOO de Catalunya es desplaçaran a Madrid el dia 27 de febrer per participar en unaassemblea de dones que tindrà lloc a la capital de l’Estat, concretament, a l’Auditori Marcelino Camacho, amb el títol “Mujeres en clave violeta”. L’acte vol ser un reconeixement i una valoració del protagonisme i la determinació de les dones de CCOO, i també vol ser un espai on s’exploraran i s’analitzaran els obstacles, les conquestes i els desafiaments a què s’enfronten les dones en l’organització, en les feines i en la societat.La Secretaria de les Dones i Polítiques LGTBI de CCOO de Catalunya presentarà dos informes, un sobre bretxa salarial i un altre sobre condicions socials i laborals de les dones, i també impulsarà un acte reivindicatiu el 6 de març, del qual us anirem informant. Finalment, el 8 de Març, CCOO participarà en la manifestació programada pel Moviment Feminista a les 17 h, a Barcelona, així com en aquelles que es convoquin en altres punts de Catalunya. Tres setmanes d’acció continuadaDurant tres setmanes, arreu del territori tindran lloc diferents actes i accions. De moment, us n’avancem aquestes: — Diàleg entre dues ponents que versarà sobre la relació del moviment feminista i el sindicalisme. Organitzat per la Fundació Cipriano García. Data per concretar. — Taller sobre bretxa salarial i registre de salari. Organitzat per la Federació de Serveis a la Ciutadania. Data per concretar. — Jornada de bretxa i registre salarial, Organitza: Barcelonès nord, Data pendent de concretar — 21 de febrer: ruta de dues hores per conèixer una part de la Barcelona feminista. — 2 de març: taller de protocols d’assetjament sexual i per raó de sexe. Organitzat per la Federació de Serveis. — 3 de març: taller de càlcul de bretxa salarial i registre salarial. Organitzat per la Federació d’Indústria. — 4 de març: taller de plans d’igualtat i cosificació. Organitzat per la Federació de Sanitat. — Del 4 al 12 de març: Exposició "Treballadores del Món". Organitza CCOO del Baix Llobregat — 6 de març: acte "Plans d'igualtat, Caminem col·lectivament". Organitza CCOO del Baix Llobregat — 14 de març: trobada de treballadores de la llar. Organitzat per la Federació de Construcció i Serveis. — 15 de març: Caminada a l'ermita de Collbàs. Organitza CCOO del Baix Llobregat. 03/02/2020 |
Celebrada la XIV Escola de Dones de CCOO de Catalunya
![]() Feu clic per veure: - L'àlbum de fotos de la XIV Escola de Dones de CCOO de Catalunya. - La presentació de la conferència de Dolors Comas d’Argemir, catedràtica d’Antropologia Social de la Universitat Rovira i Virgili (URV). - La presentació de la taula 'El terra enganxifós: una realitat lligada a la precarietat, la classe social i el gènere' de Pilar Carrasquer Oto, professora titular del Departament de Sociologia de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) i directora de l’Institut d’Estudis del Treball (IET) de la mateixa universitat. Més informació. |
CCOO condena el asesinato en Burgos de Josefa Santos, una delegada sindical comprometida con la lucha por la igualdad
![]() CCOO de Castilla y León quiere hacer llegar a toda la opinión pública de la Comunidad nuestra más firme condena por el asesinato en la tarde de ayer miércoles día 31 de julio en la localidad burgalesa de Villagonzalo Pedernales de nuestra compañera Josefa Santos, “Pepi”, dirigente sindical de nuestra organización y una compañera comprometida con la lucha por la igualdad. Es por ello que desde la Ejecutiva de CCOO-CyL hemos tomado la determinación de llevar a cabo durante la mañana de hoy jueves día 1 de agosto concentraciones de un minuto de silencio frente a las puertas de las diferentes sedes que tenemos repartidas a lo largo y ancho de la Comunidad. La de Valladolid tendrá lugar a las 12:00 horas. CCOO quiere, con estos actos, condenar de forma enérgica su asesinato en trágicas circunstancias ocurrido durante el día de ayer. Nuestro apoyo más sincero y solidaridad con el resto de su familia. Marta, su compañera en el comité de empresa IGMO (empresa que gestiona el servicio de comedor en el colegio público de Villagonzalo Pedernales y donde trabajaba Pepi), ha querido dedicarle las siguiente palabras a título póstumo: “Aún no logramos asimilar tu partida, fue de un momento a otro sin que nadie nos imagináramos algo parecido. Fuiste más que una buena compañera, brillabas con luz propia. Juntas aprendimos a luchar por todo y por todos con honestidad y siempre con la verdad. Vivimos momentos difíciles pero nos quedamos con la alegría con la que afrontabas todo, y con tu serenidad en las dificultades. Echaremos de menos tu cordura y contundencia en tomar decisiones. Hemos tenido la suerte de compartir tu corta vida con nosotros y de disfrutar de ti. TE FUISTE PERO SEGUIRÁS SIENDO MUY GRANDE ALLÁ DONDE ESTÉS”.
|